Elaboración del reporte de investigación
Tomado de: Metodología de la investigación. De Hernandez Sampieri R., Fernandez Collado y Baptista Lucio. Ed Mc Graw Hill, Mexico, 2002. Capitulo 10-11
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Décimo paso
Elaborar el reporte de resultados:
· Definición del usuario.
· Selección del tipo de repone a presentar: académico o no académico,
· Escribir el reporte y elaborar las gráficas correspondientes.
· Presentación del reporte.
OBJETIVOS
Que el alumno:
1. Comprenda el destacado papel que juega el usuario en la presentación de resultados.
2. Conozca los tipos de reportes de resultados de investigación social.
3. Conozca los elementos que integran un reporte de investigación.
SÍNTESIS
El capitulo comenta la importancia que tiene el usuario en la presentación de resultados. Éste es quien toma decisiones basándose en los resultados de la investigación, por ello la presentación debe adaptarse a sus necesidades.
Se mencionan dos tipos de reportes: académicos y no académicos, así como los elementos más comunes que integran un reporte.
11.1. ANTES DE ELABORAR EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN DEBEMOS DEFINIR AL RECEPTOR O USUARIO
Se ha llevado a cabo una investigación. Pero el proceso aún no termina. Es necesario comunicar los resultados. Estos deben definirse con claridad y de acuerdo a las características del usuario o receptor. Antes de presentar los resultados es indispensable que el investigador conteste las siguientes preguntas: ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados? ¿Quiénes son los usuarios de los resultados? ¿Cuáles son las características de estos usuarios? La manera como se presentan los resultados, dependerá de las respuestas a estas preguntas. Básicamente hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigación:
a) Contexto académico.
b) Contexto no académico.
Lo que llamamos contexto académico implica que los resultados habrán de presentarse a un grupo de profesores-investigadores, alumnos de una institución de educación superior, lectores con niveles educativos elevados, miembros de una agencia de investigación e individuos con perfil similar. Este contexto es el que caracteriza a las tesis, disertaciones, artículos para publicar en revistas científicas, estudios para agencias gubernamentales, centros de reportes técnicos; y libros que reporten una o varias investigaciones. Lo que llamamos contexto no académico implica que los resultados habrán de ser presentados con fines comerciales o al público en general (por ejemplo, lectores de un periódico o revista), a un grupo de ejecutivos con poco tiempo para dedicarle a un asunto o a personas con menores conocimientos de investigación.
En ambos contextos, se presenta un reporte de investigación, pero su formato, naturaleza y extensión es diferente. El reporte de investigación es un documento donde se describe el estudio realizado (qué investigación se llevó a cabo, cómo se hizo ésta, qué resultados y conclusiones se obtuvieron). Veamos en el siguiente apartado los elementos de un reporte de investigación para ambos contextos.
11.2. EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN
¿ Qué elementos contiene un reporte de investigación o un reporte de resultados en un contexto académico?
Los resultados básicos comunes a los reportes de investigación dentro de un contexto académico son:
1. Portada. La cual incluye el título de la investigación, el nombre del autor o autores y su afiliación institucional o el nombre de la organización que patrocina el estudio y la fecha en que se presenta el reporte. En la figura 11.1 se muestra un ejemplo de una portada.
En el caso de tesis y disertaciones las portadas varían de acuerdo a los lineamientos establecidos por la autoridad pública o institución de educación superior correspondiente.
2. Índice del reporte con apartados y subapartados.
3. Resumen. Que constituye el contenido esencial del reporte de investigación (usualmente el planteamiento del problema, la metodología, los resultados más importantes y las principales conclusiones —todo resumido—). En el caso de artículos para revistas científicas, el resumen ocupa de 75 a 175 palabras (American Psychological Association, 1983). El resumen debe ser comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso. En la figura 11.2 se presenta un ejemplo de resumen para un artículo de una revista científica (Shamir, 1981).
FIGURA 11.2
EJEMPLO DE UN RESUMEN
RESUMEN
Algunas diferencias en las actitudes hacia el trabajo entre trabajadores árabes y judíos. Un estudio preliminar.
Este estudio preliminar de carácter exploratorio compara las actitudes de empleados judíos y árabes que trabajan en los mismos departamentos de un hotel en Jerusalén. (N — 75 y N — 62 respectivamente). Surgieron algunas diferencias de valores con respecto al trabajo, estilo de supervisión o referido y fuentes de satisfacción en el trabajo. El estudio también reveía una percepción de discriminación entre los árabes e indica la posible causa. Los hallazgos parecen reflejar más bien las diferencias políticas, sociales y económicas entre los dos grupos que supuestas diferencias culturales básicas. Los estudios futuros, muy necesarios en vista de la importancia que tienen los contactos árabe-israelíes, deben distinguir entre estos dos tipos de diferencias.
4. Introducción. La cual incluye el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así como la justificación del estudio), el contexto general de la investigación (cómo y dónde se realizó), las variables y términos de la investigación y sus definiciones, así como las limitaciones de ésta.
5. Marco teórico (marco de referencia o revisión de la literatura). En el que se desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las teorías a manejar. Para ver cómo hacerlo se recomienda leer el tercer capítulo del presente libro (‘Elaboración del marco teórico”).
6. Método. Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación e incluye:
· Hipótesis y especificación de las variables.
· Diseño utilizado (experimento o no experimento).
· Sujetos, universo y muestra (procedencia, edades, sexo y/o aquellas características que sean relevantes de los sujetos; descripción del universo y muestra; y procedimiento de selección de la muestra).
· Instrumentos de medición aplicados (descripción precisa, confiabilidad, validez y variables medidas).
· Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación). Por ejemplo, en un experimento se describen la manera de asignar los sujetos a los grupos, instrucciones, materiales, manipulaciones experimentales y el desarrollo del experimento. En una encuesta se describe cómo se contactó a los sujetos y se realizaron las entrevistas. En este rubro se incluyen los problemas enfrentados y la manera como se resolvieron.
7. Resultados. Éstos son los productos del análisis de los datos. Normalmente resumen los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se les practicó. Aunque cuando no se aplican análisis estadísticos o cuantitativos, los resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la información (v.g. “los escritores soviéticos tienden a manifestarse a favor de los cambios educativos propuestos por la Perestroika debido a...” ). La Asociación Americana de Psicología recomienda que primero se describa brevemente la idea principal que resume los resultados o descubrimientos y —luego— se reporten detalladamente los resultados. Es importante destacar que en este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias y no se discuten las implicaciones de la investigación. Esto se hace en el siguiente apartado.
En el apartado de resultados el investigador se limita a describir éstos. Una manera útil de hacerlo es mediante tablas, gráficas, dibujos y figuras. Cada uno de estos elementos debe ir numerado (en arábigo o romano) (v.g., tabla 1, tabla 2,... tabla k; gráfica 1, gráfica 2,... gráfica k; etc.) y con el título que lo identifica. Wiersma (1986, p. 390) recomienda al elaborar tablas:
A. El título debe especificar el contenido de la tabla.
B. Debe tener un encabezado y los subencabezados necesarios (v.g., columnas y renglones, diagonales, etc.).
C. No debe mezclarse una cantidad poco manejable de estadísticas; por ejemplo, incluir medias, desviaciones estándar, correlaciones, razón “F’, etc., en una misma tabla.
D. En cada tabla se deben espaciar los números y estadísticas incluidas (deben ser legibles).
E. De ser posible debemos limitar cada tabla a una sola página.
E Los formatos de las tablas deben ser consistentes dentro del reporte. Por ejemplo, no incluir en una tabla cruzada las categorías de la variable dependiente como columnas y en otra tabla colocar las categorías de la variable dependiente como renglones.
G. Las categorías de las variables deben distinguirse claramente entre sí.
La mejor regla para elaborar una tabla adecuada es organizarla lógicamente. En la figura 11.3 se presenta un ejemplo.
Al incluir pruebas de significancia: “F”, c2 , r, etc., debe incluirse información respecto a la magnitud o el valor obtenido de la prueba, los grados de libertad, el nivel de confianza (alfa = a) y la dirección del efecto (American Psychological Association, 1983). Asimismo, debe especificarse si se acepta o rechaza la hipótesis de investigación o nula en cada caso.
A veces los resultados se presentan en el mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables, y frecuentemente se presenta primero la estadística descriptiva y luego el resto de los análisis.+
Cuando los usuarios, receptores o lectores son personas con conocimientos sobre estadística no es necesario explicar en qué consiste cada prueba, sólo mencionarlas y comentar sus resultados. Si el usuario carece de tales conocimientos, no tiene caso incluir las pruebas estadísticas, a menos que se expliquen con suma sencillez y se presenten los resultados mas comprensibles. Asimismo las tablas se comentan brevemente, esto es, se describen.
8. Conclusiones, recomendaciones e implicaciones (o discusión). En esta parte se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigación y se establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o no los objetivos. El apartado puede llamarse: “CONCLUSIONES”, “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”, “DISCUSIÓN”, “CONCLUSIONES E IMPLICACIONES”, “CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS”, etc.
El apartado debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones respecto a qué teoría, un curso de acción o una problemática.
9. Bibliografía. Que son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos y se incluyen al final del reporte ordenadas alfabéticamente.
10. Apéndices. Éstos resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que dichos materiales rompan con el formato del reporte. Algunos ejemplos de apéndices serían el cuestionario utilizado (u otro instrumento de medición), un nuevo programa para computadora desarrollado, análisis estadísticos adicionales, el desarrollo de una fórmula complicada, reportes de sesiones de grupos, fotografías, etc.
Cabe destacar que para los reportes a publicar en un artículo para una revista científica, se excluye la introducción y el resto de los elementos se desarrolla de manera muy concisa o resumida, y rara vez se incluyen apéndices. En otros casos puede omitirse el resumen si está contenido en la introducción.
El tamaño del reporte puede variar dependiendo de diversos factores tales como el número de hipótesis establecidas, la cantidad de variables medidas, el instrumento de medición aplicado y otros más. Pero debe buscarse claridad, precisión y discusiones directas, así como eliminar repeticiones, argumentos innecesarios y redundancia no justificada.
¿ Qué elementos contiene un reporte de investigación o reporte de resultados en un contexto NO académico?
Un reporte no académico contiene la mayoría de los elementos que un reporte académico y éstos normalmente son:
1. Portada
2. Índice
3. Resumen
4. Introducción
5. Método
6. Resultados
7. Conclusiones
8. Apéndices
Sólo que cada elemento es tratado con mayor brevedad y eliminando las explicaciones técnicas que no puedan ser comprendidas por los usuarios. El marco teórico y la bibliografía suelen omitirse del reporte o se incluyen como apéndices. Desde luego, esto de ninguna manera implica que no se haya desarrollado un marco teórico, sino que algunos usuarios prefieren no confrontarse con éste en el reporte de investigación. En una investigación siempre se construye un marco teórico, sin importar el contexto en que se presenten los resultados. Claro está que hay usuarios no académicos que sí se interesan por el marco teórico y las citas bibliográficas o referencias. Para ilustrar la diferencia entre redactar un reporte académico y uno no académico, se presenta en la figura 11.4 un ejemplo de introducción de un reporte no académico y como puede verse es bastante sencillo, breve y no utiliza términos complejos.
FIGURA 11.4
EJEMPLO DE UNA INTRODUCCIÓN DE UN REPORTE NO ACADÉMICO
INTRODUCCIÓN
La Fundación Mexicana para la Calidad Total, A.C. (FUNDAMECA) realizó una investigación por encuestas para conocer las prácticas, técnicas, estructuras, procesos y temáticas existentes en materia de Calidad Total en nuestro país. La investigación es de carácter exploratorio y constituye un primer esfuerzo por obtener una radiografía del estado de los procesos de calidad en México. No es un estudio exhaustivo, sino sólo implica un primer acercamiento, que en los años venideros irá extendiendo y profundizando la Fundación.
El reporte de investigación que a continuación se presenta tiene como uno de sus objetivos esenciales propiciar el análisis, la discusión y la reflexión profunda respecto a los proyectos para incrementar la calidad de los productos o servicios que ofrece México al mercado nacional e internacional. Como nación, sector y empresa: ¿Vamos por el camino correcto hacia el logro de la Calidad Total? ¿Qué estamos haciendo adecuadamente? ¿Qué nos falta? ¿Cuáles son los obstáculos a que nos estamos enfrentando? ¿Cuáles son los retos que habremos de afrontar en la última década del milenio? Ésas son algunas de las preguntas que actualmente estamos valorando y necesitamos responder. La investigación pretende aportar algunas pautas para que comencemos a contestar satisfactoriamente estos cuestionamientos.
La muestra de la investigación fue seleccionada al azar sobre la base de tres listados: Listado Expansión 500, Listado de la gaceta Cambio Organizacional y Listado de las reuniones para constituir FUNDAMECA. Se acudió a 184 empresas, de las cuales 60 no proporcionaron información. Dos encuestas fueron eliminadas por detectarse inconsistencias. En total se incluyeron 122 casos válidos.
Esperamos que sus comentarios y sugerencias amplíen y enriquezcan este proceso investigativo.
FUNDAMECA
Dirección de Investigación
11.3. ¿CÓMO SE PRESENTA EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN?
A veces solamente se entrega el reporte publicado y se explica verbalmente (tal es el caso de las tesis), pero en otras ocasiones la entrega del reporte se acompaña de una presentación con diversos apoyos tales como acetatos, gráficas, audiovisuales, videos, sistemas computarizados de video y otros más de los cuales pueden disponer los investigadores. El reporte puede elaborarse en máquina de escribir a doble espacio, observando un margen a la izquierda de aproximadamente 4 centímetros y un margen a la derecha de 3 centímetros, o bien en computadora utilizando procesador de palabras o un sistema similar.
RESUMEN
1. Antes de elaborar .1 reporte de Investigación debe definirse al usuario, ya que el reporte habrá de adaptarse a éste.
2. Los reportes de investigación pueden presentarse en un contexto académico o en un contexto no académico.
3. El contexto determina el formato, naturaleza y extensión del reporte de investigación.
4. Los elementos más comunes de un reporte de investigación presentado en un reporte académico son: portada, índice, resumen, introducción, marco teórico, método, resultados, conclusiones, bibliografía y apéndices.
5. Los elementos más comunes en un contexto no académico son: portada, índice, resumen, introducción, método, resultados, conclusiones y apéndices.
6. Para presentar el reporte de Investigación se pueden utilizar diversos apoyos.
CONCEPTOS
BÁSICOS
Reporte de investigación
Usuario/receptor
Contexto académico
Contexto académico
Contexto no académico
Elementos del reporte de investigación
EJERCICIOS
1. Elabore un índice de una tesis.
2. Localice un artículo de una revista científica mencionada en el apéndice uno y analice los elementos del articulo.
3. Piense en cuál sería el índice del reporte de la investigación que ha concebido a lo largo de los ejercicios del libro.
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION <1983). Publication manual of the American Psycholog¡calAssoc¡ation. Tercera Edición. Washington, D.C.: APA.
PASO DIEZ
Presentar los resultados:
— Elaborar el reporte de investigación
— Presentar el reporte de investigación
EJEMPLO
La Televisión y el niño
ÍNDICE DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN
Página
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Problema a investigar 2
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Problema a investigar 2
1.2 Importancia del estudio 5
1.3 Definición de términos 7
1.4 Problemas y limitaciones 10
2. MARCO TEÓRICO 13
1.3 Definición de términos 7
1.4 Problemas y limitaciones 10
2. MARCO TEÓRICO 13
2.1 El enfoque de usos y graficaciones en la comunicación colectiva 14
2.2 El uso que los niños hacen de la televisión 22
2.3 Contenidos televisivos preferidos por los niños 26
2.2 El uso que los niños hacen de la televisión 22
2.3 Contenidos televisivos preferidos por los niños 26
2.4 Las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño . . . . 29
2.5 Elementos que mediatizan las condiciones a las que
se exponen los niños al ver televisión 37
3. MÉTODO 43
3.1 Planteamiento del problema 44
3.2 Hipótesis 47
3. MÉTODO 43
3.1 Planteamiento del problema 44
3.2 Hipótesis 47
3.3 Instrumento de medición 49
3.4 Procedimientos 51
3.4.1 Selección de la muestra 51
3.4.2 Recolección de los datos 54
3.4.3 Análisis de los datos 55
4.RESULTADOS 56
4.1 Características de la muestra 57
4.2 Tiempo que dedican los niños a ver la televisión 63
4.3 Programas preferidos por los niños 65
4.4 Funciones y gratificaciones de la televisión
3.4 Procedimientos 51
3.4.1 Selección de la muestra 51
3.4.2 Recolección de los datos 54
3.4.3 Análisis de los datos 55
4.RESULTADOS 56
4.1 Características de la muestra 57
4.2 Tiempo que dedican los niños a ver la televisión 63
4.3 Programas preferidos por los niños 65
4.4 Funciones y gratificaciones de la televisión
para los niños de la muestra 69
4.5 Control de los padres 75
5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 79
5.1 Resumen 80
4.5 Control de los padres 75
5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 79
5.1 Resumen 80
5.2 Conclusiones y discusión 82
5.2.1 Implicaciones para los padres 84
5.2.2 Implicaciones para los educadores 88
5.2.3 Implicaciones para los productores 93
5.3 Recomendaciones 97
5.4 El futuro de la televisión infantil 101
BIBLIOGRAFÍA 105
APÉNDICE A: Carta a los directores de escuela 111
APÉNDICE B: Cuestionario aplicado 112
5.2.1 Implicaciones para los padres 84
5.2.2 Implicaciones para los educadores 88
5.2.3 Implicaciones para los productores 93
5.3 Recomendaciones 97
5.4 El futuro de la televisión infantil 101
BIBLIOGRAFÍA 105
APÉNDICE A: Carta a los directores de escuela 111
APÉNDICE B: Cuestionario aplicado 112
En este espacio recuerden dejar su comentario o dudas, o bien responder las que crean conveniente, dejen su nombre y grupo.Antes de salir de click en el recuadro de abajo donde dice: publicar un comentario, para que se guarde
ResponderEliminarCUANDO LEO ARTICULOS COMO ESTE, DE COMO REDACTAR UN DOCUMENTO PARA PRESENTAR UN INFORME SOBRE CUALQUIER ESTUDIO, LO UNICO QUE APARECE, ES COMO PRESENTAR LA INFORMACION, QUE DEBE CONTENER CADA SECCION DEL ESTUDIO REALIZADO, PERO JAMAS,DICEN DE COMO REDACTAR UN INFORME.
EliminarCREO QUE LOS ARTICULOS, DEBEN LLAMARSE QUE Y COMO PRESENTAR LOS DATOS EN UN TRABAJO DE INVESTIGACION, PORQUE NO MUESTRAN NADA DE COMO REDACTAR LA PRESENTACION DE LOS DATOS.